12 junio 2006

Premios al mejor artículo de divulgación

El Consejo Escolar del I.E.S. María de Molina de Madrid aprobó el 25 de abril de 2006 la concesión de premios para incentivar la participación y la colaboración de los alumnos en los blogs del IES María de Molina de Madrid.

09 junio 2006

Uranio y biotecnología


El Uranio es un elemento químico de símbolo U, número atómico 92 y peso atómico 238.03. El punto de fusión es 1132ºC (2070ºF), y el punto de ebullición, 3818ºC (6904ºF). El uranio es uno de los actínidos, metal muy denso, fuertemente electropositivo y reactivo, dúctil y maleable, pero mal conductor de la electricidad. Muchas aleaciones de uranio son de gran interés en la tecnología nuclear, ya que el metal puro es químicamente activo. Por lo que el principal uso del uranio en la actualidad es la obtención de combustible para los reactores nucleares que producen el 17% de la electricidad obtenida en el mundo.

Cuando las personas están expuestas a los radionucleidos del uranio que se forman durante la desintegración radioactiva por un largo periodo de tiempo, pueden desarrollar cáncer. Las posibilidades de tener cáncer son mucho más elevadas cuando las personas son expuestas al uranio enriquecido, porque es una forma más radioactiva del uranio.

Una de las propiedades radiactivas del uranio es el periodo de semidesintegración, el tiempo que tarda la mitad del isotopo en emitir su radiación y transformarse a otra sustancia. Estos periodos son muy largos (cerca de 200,000 años para el 234U, 700 millones de años para el 235U, y 5.000 millones de años para el 238U).

Estas dos cualidades del Uranio hacen que uno de los problemas más apremiantes sea la búsqueda de maneras para deshacerse de los restos altamente radiactivos. Una nueva propuesta del Instituto Tecnológico de Georgia parece haber encontrado la solución en la biotecnología:

Patricia Sobecky, Martial Taillefert, Melanie Beazley y Robert Martinez forman parte del equipo que ha descubierto que algunas bacterias presentes en el suelo y bajo tierra pueden liberar fosfato, que convierte el producto de la
contaminación de este elemento radiactivo en una forma insoluble e inmóvil.
Estos organismos liberan fosfato en su entorno, pero la precipitación de fosfato de uranio se produce químicamente. Se trata de la biomineralización del uranio, que supone su inutilización.
Los investigadores han constatado que la bacteria puede soportar la toxicidad del uranio mientras libera el fosfato, y seguir creciendo una vez que el uranio ha sido precipitado. Por lo que el reto para los científicos es la afinación detallada de las condiciones alrededor de las bacterias, para que sean capaces de desarrollarse y trabajar químicamente fuera del laboratorio.

Páginas consultadas:

http://www.amazings.com/ciencia/noticias/050506c.html
http://www.gatech.edu/news-room/release.php?id=919(Georgia institute of technology)
http://www.lenntech.com/espanol/tabla-peiodica/U.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Uranio

Jara Fraile del Río. 1º BA. IES María de Molina. Madrid

A vueltas con la Energía Nuclear

La energía nuclear está siendo descrita como la energía del futuro; se dice que, dado el problema energético en el que nos vemos envueltos en el siglo XX, la solución podría ser este tipo de energía que denominan “limpia” y “sostenible”. Pero, ¿cómo puede una energía ser sostenible cuando genera toneladas de residuos radiactivos que tienen una vida media de miles de años?
En el mes de marzo, en Francia propusieron nuevas vías de gestión:

  • Almacenaje en superficie o bajo superficie: se trata de conservar los deshechos durante un periodo máximo de 300 años antes de volver a tratarlos. Es conveniente para cierto tipo de deshechos, como combustibles irradiados que no se puedan volver a tratar. Se podría llevar a cabo de aquí a diez años.
  • Almacenamiento en profundidad: el objetivo es aislar los deshechos a varios cientos de metros bajo tierra, el tiempo suficiente como para que la radioactividad disminuya. Se admite cada vez más que los deshechos deben de ser reversibles, es decir, recuperables a través de un tratamiento futuro. Parece ineludible para los vidrios que resultan de tratar los materiales en una actividad alta. Esta vía debería poder funcionar dentro de veinte años.
  • La separación-transmutación: consiste en separar los elementos radioactivos y transformarlos (transmutarlos) para que sean menos tóxicos. Los reactores de IV generación están preparados para poder efectuar esta operación. Podría funcionar en el 2040, cuando intervenga la cuarta generación de reactores.

El gobierno francés dice que estos tres métodos de gestión del material nuclear son complementarios: no hay una única solución y necesitamos seguir investigando vías nuevas y más eficaces.

A pesar de que existen modos para intentar solucionar el problema de los residuos que genera la energía nuclear, ninguno es del todo eficaz y, además, son para plazos de tiempo demasiado largos. En todo ese tiempo produciendo material nuclear (porque no va a pararse), pueden ocurrir muchas cosas. ¿Debemos seguir produciendo deshechos durante años y poner, así, en peligro nuestro futuro?

Y no nos faltan ejemplos de desastres nucleares y de las catástrofes que puede causar, aunque sea de manera consciente, como las armas nucleares.
Uno de los más recordados es el de Chernóbil (Ucrania), del que ahora se han cumplido 20 años. La fusión del núcleo del reactor de esta central destrozó la vida de miles de personas un 26 de abril de 1986. ¿Qué ocurre con toda esa gente? Su vida quedó arruinada. ¿Fue un error humano o fortuito? Ahora no se puede hacer nada. Aún hoy se sigue cobrando víctimas y la radiación en la zona no desaparece.

La energía nuclear puede causar mucho daño al ser humano. Nos lo ha demostrado, no una vez, y no aprendemos. Pero ya se sabe: “el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra”.

FUENTES
L’humanité, miércoles 22 de marzo de 2006
20 minutos, jueves 27 de abril de 2006
http://e-profes.net/blog/
http://www.greenpeace.org/international/news/chernobylcancernightmares260406

16 mayo 2006

Homenaje a los Roedores

Las ratas de laboratorio son uno de esos animales en los que nunca nos paramos a pensar. Por ello, y por una vez, seria buena idea hacerlo para darse cuenta de lo interesantes que son estos animales. Millones de ratas de laboratorio mueren todos los días en el mundo para bien de la comunidad científica. El estudio con estos animales ha hecho muchísmo bien al progreso científico, permitiéndonos curar enfermedades que parecían incurables o probar medicamentos nuevos con ellas para observar su reacción. A continuación explicaremos algunas de las pruebas a las que el cruel (según algunos) ser humano somete a estos animales para estudiar su comportamiento.

Ejemplificaremos con algunos de los paradigmas conductuales a los que sometemos a las ratas, en este caso en el ámbito de la biopsicología. Algunos ejemplos son:

  • Paradigma del campo abierto. Se trata de colocar al sujeto en una cámara grande y vacía para registrar su actividad. Se dibujan rayas en el suelo de la cámara para estudiar la actividad contando el numero de veces que la rata cruza las líneas durante la prueba. La falta de actividad y el exceso de excrementos al finalizar la prueba determinan que la rata es fuertemente tigmotáxica, esto es, que no se suelen alejar de la pared de la cámara de la prueba y que apenas se dedican a la crianza y el aseo. Es frecuente que las ratas se asusten mucho la primera vez que se las coloca en un campo abierto, pero se demuestra que tras repetidas exposiciones a este acaban acostumbrándose.
  • Paradigma del intruso en la colonia. Las pautas del comportamiento y defensivo se estudian mediante este experimento, consistente en enfrentar la rata macho dominante de una colonia (macho alfa) y una rata intrusa de menor tamaño. Podemos determinar ciertos comportamientos para cada forma de afrontar la situación. De este modo, el erizado del pelaje, los movimientos laterales de acercamiento y los mordiscos en el lomo y los costados son actitudes de ataque (macho alfa). Del mismo modo, el bloqueo, el recular, el empujar o el girar sobre la espalda (rata intrusa) indican defensa.
  • Paradigma del laberinto elevado en forma de cruz. Otro ejemplo de prueba, en este caso para observar los efectos antiansiedad de un fármaco sobre la rata. Se trata de un suelo en forma de cruz, elevado unos 50 cm sobre el suelo real. Dos de los brazos tiene paredes que evitan que la rata, llegado a un punto, se caiga. Los otros dos brazos no tienen paredes. De este modo, en función del tiempo que la rata pasa en cada tipo de brazo, se estudia la medida de la defensa o de la ansiedad.
  • Paradigma del comportamiento pavloviano. El experimentador empareja un estimulo neutro o condicionado (por ejemplo, un sonido) con un estimulo incondicionado (por ejemplo, comida). Este ultimo provoca una respuesta incondicionada o refleja (en este caso, salivación). Al final es el propio impulso condicionado el que determina la respuesta (es decir, que la rata, al oír el sonido, lo asocio directamente con la carne, aunque no la vea, y ya comienza a salivar).
  • Paradigma del condicionamiento operante. A través del castigo (por ejemplo, descarga eléctrica) o el premio (comida) se induce el comportamiento del animal (por ejemplo, accionar una palanca).
  • Paradigma de la autoestimulación. Es del tipo del anterior. En este caso se trata de que el animal pulse constantemente la palanca para que se le den impulsos eléctricos que activen sus centros cerebrales ce placer.
  • Paradigma de la autoadministración de drogas. Igual que el anterior, solo que en este caso el animal pulsa para que se le administre una dosis y calmar así su adicción a ciertas sustancias.
  • Paradigma de la aversión condicionada al sabor. Las ratas, al igual que muchos otros animales,. Son neofóbicas, es decir, que temen aquello que les resulta nuevo. De este modo, en la alimentación, probaran una pequeña cantidad de una nueva comida antes de atiborrarse. Así ven como las sienta la comida y, en función de los resultados, siguen comiendo o no. El experimento se basa en exponerles comida sana pero con un castigo asociado (la descarga eléctrica). De este modo, al comer esa comida, tras varias descargas eléctricas, dejaran de comerla siempre que la vean.
  • Paradigma del laberinto de brazo radial. Se utiliza para estudiar las habilidades espaciales, muy desarrolladas, de los roedores. Las ratas, para sobrevivir, lo tienen mucho mas difícil que nosotros, puesto que tienen que encontrar lugares en los que se reponga rápidamente el alimento y tener en cuenta su posible saqueo por otro animal antes de su llegada. Este experimento consta de ocho pasillos situados de forma radial respecto a un centro. Al final de cada pasillo hay (o no hay, en función del experimento) un cebo de comida. Por ejemplo, un tipo de experimento es el siguiente. Cada día se sitúa a una rata en un laberinto de ocho brazos distinto, pero se le pone la comida en el mismo lugar. De este modo se acostumbrará y, nada mas caer en el centro del nuevo laberinto, se dirigirá seguramente al lugar en el que hay comida. Apenas volverá a ese lugar después (sabe que ya no hay comida) y seguramente ni pasará por los pasillos en los que no hay comida. Las medidas de seguridad impiden que huela el sitio por el que ya ha pasado, dotando de veracidad a este experimento.
  • Paradigma del laberinto de agua. Se sitúa a la rata en una piscina de agua lechosa. Una plataforma, situada poco debajo del agua y en la que puede hacer pie, es el objetivo de la rata. Pero el agua teñida la impide ver donde esta. Una vez la rata da con ella, el siguiente punto de partida en el agua es indiferente: la rata nadará directamente a la plataforma sin verla. Esto demuestra que la rata toma otros elementos físicos de la habitación como puntos de referencia.
  • Paradigma del enterramiento defensivo condicionado. Se sitúa en una jaula material para construir nidos. En una esquina de la jaula, pegado al suelo, se sitúa un aparato que provoca descargas eléctricas ante un contacto táctil. La rata que se introduzca en la jaula, tarde o temprano, contactara con el aparato. Lo curioso del experimento es ver como, prácticamente todas las ratas, reaccionan (a la primera descarga) enterrando el emisor de descargas eléctricas bajo capas y capas de material para fabricar nidos, que lanzan sobre el objeto con la cabeza y las patas delanteras.
Como vemos, no son pocas las crueldades a las que sometemos a estos animales a diario. Pero es un mal que produce un bien mucho mayor. Gracias a la experimentación con ratas podemos estudiar curas para enfermedades como el Parkinson, la Dislexia o el Alzheimer. Por tanto, como vemos, las ratas son un animal esencial en el estudio de laboratorio debido a sus similitudes con el hombre, a su coste barato, y a otros muchos factores, que hacen de estos animales uno de los mas útiles para el ser humano a lo largo de la historia de la ciencia.

FUENTES: Libro “Biopsicología”, 4ª. Edición, de John P. J. Pinel., University of British Columbia. Pearson Prentice Hall.

Guillermo Pérez Gutiérrez, 2º. Bachillerato.

03 abril 2006

Nueva Mancha Roja en Júpiter!!






Se ha descubierto una nueva tormenta en Júpiter, con la mitad del tamaño de la famosa Gran Mancha Roja y casi exactamente el mismo color.


El nombre oficial de la tormenta es "Óvalo BA", pero "Red Jr.", (Roja Pequeña), podría quedarle mejor. Tiene la mitad del tamaño de la famosa Gran Mancha Roja y casi exactamente el mismo color.
El Óvalo BA apareció por vez primera en el año 2000, cuando tres tormentas más pequeñas chocaron y se fusionaron. Utilizando el Hubble y otros telescopios, los astrónomos lo observaron con un gran interés. Una fusión semejante pudo haber ocurrido cientos de años atrás creando la Gran Mancha Roja, una tormenta del doble de ancho que nuestro planeta y de por lo menos 300 años de antigüedad.
Al principio, el Óvalo BA permaneció blanco —el mismo color de las tormentas que se combinaron para crearlo. Pero en meses recientes, esto comenzó a cambiar:
"El óvalo era blanco en noviembre del 2005, lentamente se volvió de color café en diciembre del 2005 y después rojo hace tan solo unas semanas", informa Go. "¡Ahora tiene el mismo color que la Gran Mancha Roja!".
"Wow!" dice el Dr. Glenn Orton, un astrónomo en el JPL quien se especializa en estudios de tormentas en Júpiter y otros planetas gigantes. "Esto es convincente, hemos estado monitoreando a Júpiter por años para ver si el Óvalo BA se volvería rojo —y finalmente parece que está sucediendo". (¿Red Jr.? Orton prefiere llamarlo "La No Tan Grande Mancha Roja".)
¿Por qué roja?
Curiosamente, nadie sabe con precisión por qué la Gran Mancha Roja es roja. La teoría más popular es que la tormenta absorbe material de las profundidades debajo de las nubes de Júpiter y lo lanza a grandes alturas donde la radiación ultravioleta solar —por medio de alguna reacción química desconocida— produce el ya familiar color de ladrillo.
"La Gran Mancha Roja es la tormenta más poderosa sobre Júpiter; de hecho, en todo el sistema solar", dice Orton. La parte superior de la tormenta se eleva 8 kilómetros por encima de las nubes que la rodean. "Se necesita de una gran tormenta para levantar el material a esa altura", agrega.
El Óvalo BA puede haberse fortalecido lo suficiente para hacer lo mismo. Al igual que la Gran Mancha Roja, Red Jr. puede estar levantando material por encima de las nubes donde los rayos ultravioleta solares convierten a los cromóforos (compuestos que cambian de color) en rojo. Si es así, el rojo profundo es una señal de que la tormenta se está intensificando.
"Algunos de los óvalos blancos de Júpiter han aparecido ligeramente rojizos con anterioridad, por ejemplo a finales de 1999, pero no muy a menudo, ni por mucho tiempo", dice el Dr. John Rogers, autor del libro "Júpiter: El Planeta Gigante", el cual recaba observaciones telescópicas de Júpiter por los últimos 100 años. "Será ciertamente interesante ver si el Óvalo BA se vuelve rojo de forma permanente".



¡Asombroso! Agua Líquida en Encelado






La astronave Cassini de la NASA podría haber encontrado en Encelado, la luna de Saturno, evidencia de depósitos de agua líquida que hacen erupción de manera semejante a los géiseres de Yellowstone. Esta insólita aparición de agua líquida tan cerca de la superficie plantea muchas nuevas preguntas sobre la misteriosa luna.




"Sabemos que ésta es una conclusión sorprendente —que podríamos tener evidencia de agua líquida dentro de un cuerpo tan pequeño y tan frío", dice la Dra. Carolyn Porco, líder del equipo de imágenes de la Cassini en el Instituto de Ciencias Espaciales en Boulder, Colorado. "Sin embargo, si estamos en lo correcto, hemos ampliado drásticamente la diversidad de ambientes en el sistema solar en los que podríamos encontrar tal vez, condiciones adecuadas para los organismos vivos".
Algunas imágenes de alta resolución obtenidas por la nave Cassini muestran helados chorros y altas columnas de vapor lanzando grandes cantidades de partículas a gran velocidad. Los científicos examinaron varios modelos para explicar el proceso. Descartaron la idea de que las partículas sean producidas, o que salgan volando de la superficie de la luna, por vapor creado cuando el agua caliente se convierte en gas. En cambio, los científicos han encontrado evidencia de una posibilidad mucho más apasionante: los chorros podrían estar haciendo erupción desde bolsas de agua líquida a más de 0 grados Celsius, cercanas a la superficie; una especie de versión fría del géiser Old Faithful (El Viejo Fiel) en Yellowstone.
"Anteriormente teníamos conocimiento de un máximo de tres lugares donde hay actividad volcánica en la actualidad: La luna de Júpiter, Io, la Tierra y posiblemente Tritón, la luna de Neptuno. La Cassini ha cambiado todo esto, haciendo de Encelado el miembro más nuevo de este exclusivo club y uno de los lugares más apasionantes del sistema solar", dice el Dr. John Spencer, científico de la Cassini en el Instituto de Investigación Southwest en Boulder, Colorado.
"Otras lunas en el sistema solar tienen océanos de agua líquida cubiertos por kilómetros de corteza helada", dice el Dr. Andrew Ingersoll, miembro del equipo de imágenes y científico atmosférico del Instituto de Tecnología de California en Pasadena. "La diferencia aquí, es que las bolsas de agua líquida pueden estar a no más de unas cuantas decenas de metros bajo la superficie".
"Cuando la Cassini se acercaba a Saturno, descubrimos que el sistema del planeta está lleno de átomos de oxígeno. En ese momento no teníamos ninguna idea sobre el origen del oxígeno", dice la Dra. Candy Hansen, científica de la Cassini en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena. "Ahora sabemos que Encelado está escupiendo moléculas de agua, las cuales se separan en oxígeno e hidrógeno".



Inicia ajuste orbital de sonda en Marte








Al iniciar el ajuste de su altitud, que tomará seis meses, la sonda Mars Reconnaissance Orbiter obtuvo imágenes del planeta a unos 45 mil kilómetros de distancia
El Sonar de Clima Marciano, un instrumento de la nave Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA; diseñado para monitorear los cambios diarios en la atmósfera del planeta rojo, realizó sus primeras observaciones del planeta, luego que la nave ajustó su órbita.
El instrumento realizó nueve clases de escaneos, cuatro ocasiones a lo largo de todo el disco planetario, incluyendo el polo norte, desde una altitud de unos 45 mil kilómetros.
A esta distancia, el planeta sólo tiene un tamaño de 40 píxeles en las fotografías digitales, pero esto es suficiente para identificar tormentas regionales de polvo en la atmósfera baja.
Las tormentas regionales de polvo podrían perturbar las densidades atmosféricas en altitudes mayores (unos 100 kilómetros), donde el orbitador realizará más de 500 maniobras de aproximación durante los próximos seis meses. No se registran grandes tormentas durante los preparativos de acercamiento de la nave al planeta.

(Javier Iñiguez Carrero, 1ºA Bach.)

30 marzo 2006

Viaje al umbral del Sistema Solar

Después de dos retrasos debido a problemas meteorológicos y logísticos, con su lanzamiento la sonda New Horizons de la NASA está por fin dispuesta a cumplir el sueño de muchos astrónomos, visitar por vez primera las inmediaciones del planeta Plutón. El día 18, un apagón dejó a ciertas instalaciones operando sólo con los generadores de emergencia, sin posibilidad de reserva, de modo que se optó por volver a intentarlo el 19 de enero. Finalmente, a las 19:00 UTC del jueves, el cohete, con número de serie AV-010, despegaba desde la rampa 41 de Cabo Cañaveral. La New Horizons contactó con la Tierra informando sobre su buena salud. No tendría que abrir panel solar alguno, puesto que su destino se encuentra en el exterior del Sistema Solar, donde la luz del Sol es mínima. En su lugar transporta un generador de radioisótopos que proporcionará toda la energía eléctrica que necesite (240 vatios, gracias a 11 kilogramos de combustible radiactivo).La New Horizons continuará reduciendo su índice de giro hasta las 5 rpm. Sólo entonces podrá iniciar la búsqueda de estrellas de referencia para orientarse correctamente.El vehículo sobrepasó la órbita de la Luna en 9 horas, y está previsto que haga lo propio con la de Marte el 8 de abril marciana, la MRO, que salió con 5 meses y. Después, el 28 de febrero de 2007, la New Horizons pasará a unos 2,3 millones de kilómetros de Júpiter, donde efectuará la asistencia gravitatoria que aumentará su velocidad hacia su destino primario, Plutón, donde llegará en 2015. La visita de Júpiter es muy importante porque permite recortar el viaje en 5 años y también probar las cámaras y demás instrumentos instalados a bordo.

La sonda sólo sobrevolará el planeta y su sistema, ya que no existe posibilidad alguna de frenar y colocarse en órbita a su alrededor. Sin embargo, lo estudiará durante muchas semanas antes y después del encuentro (en total, unos 5 meses). La misión ha costado unos 700 millones de dólares, y es probablemente la última en mucho tiempo que viaje tan lejos en el Sistema Solar. De hecho, un retraso de unos pocos años hubiera reducido su interés, ya que el alejamiento paulatino de Plutón respecto al Sol provocará la congelación de su atmósfera y su condensación sobre la superficie. Para la NASA, era ahora o nunca.

Más información en:
APL NASA

Habilidad de caza."Impulsos elécticos"


Los tiburones son conocidos por su habilidad casi misteriosa de descubrir señales eléctricas mientras cazan y navegan. Ahora, unos investigadores han rastreado el origen de esos poderes “electrosensoriales”, hasta el mismo tipo de células embrionarias que dan lugar a muchos rasgos de la cabeza y la cara en los humanos.El descubrimiento, realizado por un equipo de científicos dirigido por investigadores de la Universidad de Florida y la Universidad de Louisiana, ha identificado a las células de la cresta neural, que son comunes en el desarrollo de los vertebrados, como la fuente de la capacidad de los tiburones.El hallazgo refuerza además la idea de que antes de que nuestros antepasados más antiguos emergieran del mar, también tenían la habilidad de detectar campos eléctricos.Los tiburones tienen una red de células electrosensoriales que les permiten cazar mediante la detección de las señales eléctricas generadas por sus presas. Esto no significa que sólo puedan descubrir a los peces eléctricos. Son capaces de detectar la electricidad generada por una contracción muscular, aún cuando sea una señal tan débil como la de una platija enterrada bajo la arena.Todos los animales primitivos con espina dorsal debieron ser capaces de detectar la electricidad. Los mamíferos, reptiles y pájaros han perdido ese sentido con el tiempo, como lo han hecho la mayoría de los peces vivientes en la actualidad. Pero en los tiburones y algunas otras especies, como los esturiones y las lampreas, la capacidad de detección electrosensorial ha perdurado.
Información adicional en: U. Florida

29 marzo 2006

Acelerado deshielo de Groenlandia


La pérdida de hielo en la capa de Groenlandia se ha duplicado en la última década, con el consiguiente aumento del nivel del mar, y sus glaciares se movieron hacia el océano a mayor velocidad de lo que se había previsto.Un estudio de la NASA y la Universidad de Kansas desvela este deshielo acelerado, registrado entre 1996 y 2005. En 2005, la pérdida de hielo duplicaba la de 1996. El agua, producto de la fusión del hielo de los glaciares avanzó a mayor ritmo hacia el mar como consecuencia de un aumento de las temperaturas.La contribución de la placa de hielo de Groenlandia al aumento del nivel del mar es un asunto de gran importancia tanto desde el punto de vista social como científico. Estos descubrimientos ponen en duda las predicciones hechas en modelos informáticos sobre el futuro de Groenlandia en un clima más cálido, que no incluyen las variaciones de los glaciares como parte del cambio. Está claro que los cambios reales irán más allá de los pronosticados por tales modelos.
En combinación con el incremento de la fusión del hielo y la acumulación de nieve en el mismo periodo, han determinado que la pérdida total de hielo en la capa aumentó de 96 kilómetros cúbicos en 1996 a 220 kilómetros cúbicos en 2005. Para dar una idea de lo que esto representa, un kilómetro cúbico es un millón de millones de litros, alrededor de un cuarto más de la cantidad utilizada en Los Ángeles durante todo un año.
Información adicional en:
JPL